Cómo se realiza un injerto en cuña

¡Buenas! En el artículo de esta semana quiero explicarte algo que tenía muchas ganas de exponer aquí. Cómo se realiza un injerto en cuña. Ya te he explicado lo que son las espiguetas y la importancia de su elección, este es el primer paso, ya que sin una buena espigueta el injerto no nacerá en las condiciones ideales. Si aún no sabes de lo que te hablo, te aconsejo que le eches un vistazo al artículo. El injerto que voy a exponer en este artículo esta realizado en una cepa baja o de cabeza, aunque también se puede aplicar a la espaldera.

Antes de seguir te recomendamos visitar nuestra lista de vinos en la web haciendo clic aquí.

¿Qué es un injerto de cuña?

Un injerto de cuña es una de las formas en la que se injerta la vid. Por si aún no lo sabes, la vid está dividida en dos partes, la parte externa, que es la que se ve y produce la uva y la interna o que no se ve, que son las raíces. La parte de las raíces se planta primero hasta que el tronco alcanza un grosor considerable, también se tiene en cuenta el follaje de la planta para injertarla. Una vez que se cumplen las condiciones óptimas, se procede a realizar esta labor.

Hay otra forma de injertar aquí en esta zona de Montilla muy común, el injerto en yema. En la actualidad, las nuevas cepas que se plantan en las viñas de espaldera, ya vienen injertadas utilizando esta forma.

 

¿Cuál es la época ideal para injertar en cuña?

La época ideal es antes del inicio de la floración. Los meses óptimos son los de enero, febrero y marzo. En el mes de abril también se injerta, pero ya es demasiado tarde porque la sabia de la planta empieza a moverse por el inicio de la floración y el corte que hay que realizar provoca a la planta una sangría demasiado grande.

 

Cómo se realiza un injerto en cuña

1º Paso: Descubrir la planta. Lo primero es seleccionar la planta, comprobar que reúne las condiciones adecuadas como: grosor de tronco y follaje. Para ello debemos descubrir la planta alrededor de unos 10 – 15 centímetros, si vemos que reúne las condiciones, hacemos como una pequeña poza alrededor para poder trabajar cómodo.

2º Paso: Corte de la planta o patrón. Una vez hecha la poza, debemos cortar el patrón o tronco de la planta lo más arriba posible, pero teniendo en cuenta que el corte se quede limpio y horizontal a la superficie del suelo. También debemos atar los espartos al tronco para poder atar luego el injerto. Debemos dejar una distancia considerable desde el corte del patrón, aunque esto dependerá después de la cuña. Mira como queda en la siguiente imagen.

3º Paso: Hacer la cuña a la espigueta e insertarla en el patrón. Ahora llega uno de los pasos más delicados, la realización de la cuña a la espigueta. Lo primero es seleccionar la espigueta más adecuada al tronco de la planta, después realizar la cuña a la espigueta debiendo quedar los dos lados de la espigueta iguales, para que la unión con la planta sea perfecta. Por último deberemos hacer un corte justamente en medio del patrón para insertar la cuña de la espigueta. La espigueta debe quedar como se aprecia en la foto.

4º Paso: Unir con los espartos la espigueta y el patrón. Se inserta la espigueta y se procede al atado del injerto, con esto conseguimos que la unión sea lo más precisa posible y que no escape mucha sabía por el corte realizado. No debe quedar ningún hueco por el que se pueda escapar la sabía.

5º Paso: Cortar a la altura adecuada. Ahora debemos cortar la espigueta a la altura que creamos conveniente. Esto dependerá de nuestra zona o de las condiciones en las que se encuentre la viña. Lo normal en este tipo de cepas es dejar unos 20 centímetros de altura libre al suelo.

6º Paso: Enterrar todo el injerto. Ya hemos terminado de realizar el injerto, ahora lo enterramos para que las condiciones climatológicas no afecten a este proceso. Debe quedar completamente enterrado cubriendo con una pequeña porción de tierra la yema de más arriba que en principio es la que debe de florecer y convertirse en la cabeza de la futura cepa.

Espero que este artículo te sirva como referente para tener una idea de cómo se realiza un injerto en cuña. El proceso es un poco más complejo de lo expuesto, pero tampoco me he querido extender en detalles. Si tienes alguna duda dispones del campo de comentarios para hacerla. ¡Un saludo y hasta la próxima!

Bodegas La Aurora S.C.A.

Avda. de Europa, 7 Montilla Córdoba 14550

Tél: 957 650 362 

Tél: 957 654 642

Email: administracion@bodegaslaaurora.com

Bodegas La Aurora

Horario de Tienda

Horario de Oficina